Coponencia Angie Bernal y Camila torres,


Apropósito de los conocimientos situados
Como primer ejercicio de comentario y quizá de discusión frente a las ponencias de las compañeras Angie Bernal y Camila Torres, empiezo señalando que en ese propósito de acercarnos a una de las autoras de nuestro seminario, ellas traen a colación importantes elementos que nos permiten dar atisbos conceptuales, estos en el marco de la crítica a la objetividad en las ciencias en la sección leída del capítulo séptimo del libro Ciencia, cyborgs y mujeres de Donna Haraway.
Si bien en ambos escritos de esta semana, las compañeras tomaban rutas distintas, muchos de sus planteamientos comparten un mismo piso, quizá algunas de estas ideas puedan ponerse en dialogo para complementar o mejor ayudar a complejizar la cuestión que toma nuestra atención, hablo principalmente de esa escurridiza noción de objetividad de Haraway que en lo personal aún falta dar mayores luces y sospecho que en el transcurrir del seminario conseguiremos un mejor aproximamiento ─,  Angie en el apartado biográfico precisamente nos muestra que la recriminación a la autora como relativista conceptual no tendría cabida, puesto que ella no renuncia a la constitución de un saber real y utilizable, no un mero discurso. Camila lo enuncia con mayor complejidad y profundidad, desde la crítica a la objetividad  dice ella que la objetividad solo es posible desde la parcialidad, esto entendiendo que todos los conocimientos son situados y que la objetividad desde la pretensión de universalidad es reduccionista y en consecuencia cruel. Ahora bien, algo que me parece tensionante o al menos no lo suficientemente claro en este posible dialogo, es como tendría cabida la cita que nos presenta Angie al final de la segunda sección de su ponencia, en la que se postula el rechazo del feminismo a la objetividad. Sintetizo este párrafo en dos cuestionamientos que me parecería interesantes abordar, sobre la objetividad ¿se inscribe esta como parcialidad en una objetividad agonística, es decir una acumulación de variedades de relaciones y lugares de objetividades incluso contrapuestos? ¿Es una o unas objetividades? Por otra parte, desde la perspectiva de Haraway ¿El feminismo renuncia rotundamente a la objetividad, ósea también la parcial? Como exprese anteriormente aún estamos en esa construcción de una imagen del pensamiento de Donna Haraway, así como ella buscaba también cambiar la metáfora de los polos de la objetividad. Por lo cual lo que postulo aquí más que afirmaciones fijas, son ideas e intuiciones de aprendizaje.
Por ultimo quiero dejar un comentario a cada ponencia. Angie cita un interesante metáfora de la autora donde vemos el conocimiento como “una especie de académico campo de batalla automatizado” (1995 p, 319), y va más allá planteando la relación de esto con nuestro contexto de emergencia sanitaria, donde la carrera por la vacuna no es un actitud de búsqueda de verdad, sino una actitud de poder como distingue la autora y resalta la ponencia, creo que se puede desarrollar más esta concepción de la epistemología como campo en disputa, haciendo explicita su relación hegemónica y política, esto es advertir que el trato de la objetividad y el saber científico no se manifiestan como práctica pura, una iluminación del camino al que recorrer, sino que responden a unas fuerzas que en cierta medida determinan las pautas a satisfacer y la expansión de sus resultados, entre otras cosas. Respecto a la ponencia de Camila, más que comentario es una petición de aclaración de las líneas con las que cierra el texto, ya que dichas palabras tienen un corto desarrollo y se pueden prestar a la ambigüedad o malentendidos que no hacen justicia a lo que ella en realidad piensa, como tomar sin claridad, que se aprende a mirar “desde abajo” con vistas a poder intervenir en el futuro llegando a arriba.
Referencia:
Haraway, D. (1995). Manifiesto para ciborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX", en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid: Cátedra.  


Comentarios

  1. Es una bella actitud para el aprendizaje en comunidad, para el diálogo, presentar intuiciones, ideas provisionales, no entrar a la discusión con ideas fijas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares